Ni Trump ni Maduro: reflexiones contra la dictadura y el imperialismo en Venezuela
1) Introducción: ¡Fuera tropas
yankis del Caribe!
Hace ya varios días que el
gobierno ultraderechista de Donald Trump inició una operación militar en aguas
del Caribe sur, supuestamente, para combatir el narcotráfico. En tal sentido
desplegó tres buques de guerra, un submarino nuclear, con capacidad misilística
y un contingente militar de más de 4000 marines frente a las costas de
Venezuela. La lectura que hacía de esto el Partido Socialismo y Libertad (trotskistas
de tendencia “morenista”: una de sus corrientes más izquierdistas que rechazan
el “entrismo”, en organizaciones socialdemócratas, y son críticos de los
movimientos nacional-populares de corte “antiimperialista”) era que:
“Esto le brinda a Maduro una
oportunidad de oro para presentarse como antiimperialista, el mismo gobierno
que entrega nuestra soberanía a empresas extranjeras en el Arco Minero y
defiende a capa y espada a la transnacional sionista Chevron.”.
Y, de hecho, el mismo presidente Nicolás
Maduro anunció que el sábado 23 y el domingo 24 de agosto se llevaría a cabo,
en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, un proceso de
alistamiento de milicianos, milicianas, reservistas y cualquier ciudadano que
deseara hacer frente a una eventual invasión, del territorio nacional, dentro
del llamado "Plan Nacional de Soberanía y Paz - Simón Bolívar".
Por su parte, el PSL, junto a otros partidos de izquierda, entre los que se
cuentan grupos “chavistas no maduristas” como el Partido Comunista de
Venezuela - PCV y Patria para Todos – PPT (me estoy
refiriendo, obviamente, a los partidos “originales” no a sus dobles, con las
juntas directivas intervenidas por el oficialismo) convocaron una
concentración, el martes 26 de agosto en Caracas, para rechazar el
intervencionismo militar estadounidense, criticar el seguidismo de la opositora
María Corina Machado, pero, también, para denunciar a viva voz que un
trabajador:
“con un salario mínimo de menos de un dólar
al mes no está en condiciones de defender la patria.”.
2) Chavismo y Madurismo: una breve crítica anarquista
Pero ¿Qué es esto del “chavismo
no madurista”? Para la socióloga Jocelyn Chávez Falcón de la Universidad
Autónoma de Puebla (México) se trataría, simplemente, de aquellos militantes
que contribuyeron, al Proceso Bolivariano, pero que tras la llegada de Maduro
lo abandonaron debido, fundamentalmente, a la corrupción imperante en el
régimen. Su discurso político consiste en decir que Maduro es un producto de
“las pirañas” que rodearon a Chávez y que el actual presidente ha convertido
iniciativas, como los Consejos Comunales, en estructuras electorales. Aún
recuerdo como, hace años, se manejaba un discurso parecido en los actos que,
por entonces, organizaba la Assemblea Bolivariana de Catalunya afirmando
que Chávez era un “no lugar” que, supuestamente, permitía a los sectores
populares interpelar al poder, directamente, saltándose una burocracia a la que
se culpaba de todos los males.
También, en el año 2006, el grupo
Caribes de Itagua (del popular barrio caraqueño de La Vega): anarquistas
que decían adherir al Proceso Bolivariano y que tenían agrias polémicas con los
militantes de la Comisión de Relaciones Anarquistas – El Libertario,
decían cosas como que “tenemos un gobierno revolucionario dentro de un
Estado burgués” o que “Chávez es un infiltrado del movimiento popular en
Miraflores”. Esta forma de exculpación del jefe de Estado era recurrente:
por poner otro ejemplo cuando activistas sociales y anarquistas venezolanos,
mostraron a los indígenas wayuu de la Sierra de Perijá, las declaraciones del
presidente Hugo Chávez a favor de explotar el carbón en su territorio
ancestral, estos respondieron (en un primer momento) que “al presidente lo
estaban engañando” porque, a pesar de todo, seguían siendo chavistas.
Y para esta socióloga mexicana,
la causa estructural subyacente es que la estructura económica rentista
petrolera dependiente del Estado venezolano ha producido, históricamente, su
propia versión de la llamada “enfermedad holandesa” o “maldición de los recursos”
que se define como el mal uso del flujo de divisas que provienen de la
exportación de un recurso natural. Nos lo explica de esta manera:
“La enfermedad holandesa en
palabras más claras, se puede entender con una analogía. Si de pronto se gana
el premio mayor de la lotería, lo más seguro y entendible es que se cambie de
modo de vida y por supuesto de consumo. De igual forma, al tener a disposición
grandes sumas de dinero, las decisiones no se basarán en consumir medio kilo de
carne adicional o comprar nuevos anteojos, lo más probable es que grandes sumas
de dinero se terminen destinando a lujos, carros y mansiones. Esto, a sabiendas
que no es probable ganar el mismo premio todas las semanas para mantener el
nuevo estilo de consumo (…) No obstante, el boom de los recursos llega a su
fin”.
“Hoy hay grandes latifundios,
pero de Generales, eso es la realidad. Mi hija tiene reales, ha sido presidenta
de Banesco, vive en un departamento donde solo 3 inquilinos contándola a ella
son comunes y corrientes, de ahí todos los demás son militares, cuando llegas a
visitar no caben los autos de tantos que tienen”.
Bueno, de hecho, cabría decir que
la relación entre latifundismo y militarismo esta ya en los mismos orígenes de
la República por lo que causaba hilaridad cuando Hugo Chávez decía que iba a
combatir al primero mientras la Guardia Nacional le daba plomo al Frente
Nacional Campesino Ezequiel Zamora por ocupar tierras sin la bendición de
un gobierno al que, por otra parte, y para más paradoja, no dejaba de apoyar.
3) El verdadero efecto de las sanciones estadounidenses: fortalecer el régimen madurista
Además, toda esta situación no
dejó de venir agravada por las sanciones estadounidenses al gobierno de Nicolás
Maduro de 2015 al 2019 que, a parte, de agudizar la crisis económica, le
consolidaron en el poder. Estas consistieron en: prohibir que la petrolera
estatal venezolana (PDVSA) vendiera petróleo a su subsidiara en EE. UU, CITGO,
sanciones individuales a funcionarios bolivarianos como congelamiento de
activos financieros y la sanción a empresas de terceros países que operaban con
PDVSA.
Así, según Daniel Flores Flores,
licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara
(México):
“(…) los regímenes
autocráticos pueden ser menos susceptibles a la presión externa, ya que sus
líderes tienen la capacidad de mitigar los costos de la coerción tanto para
ellos mismos como para sus coaliciones de apoyo, interviniendo en el mercado
para controlar el flujo de bienes y servicios que las sanciones escasean y
redirigiendo la riqueza hacia su base de apoyo, alejándola de sus oponentes y
de los ciudadanos comunes.”.
4) Conclusiones: El Cartel de
los Soles, Cipriano Castro y Karl Marx
El “argumento” del gobierno de
Donald Trump para esta operación militar es que se trata de desarticular
organizaciones “narco-terroristas” que operan en la región como el llamado
“Cartel de los Soles” o el “Tren de Aragua”. La primera vez que se hizo mención de
esta primera “organización” fue en marzo de 2015, cuando el gobierno de Barack
Obama en Estados Unidos, siendo publicada la primicia en España por el
periódico neofranquista ABC. Según el jurista español, Fernando Casado Gutiérrez,
su existencia carece de sustento empírico pues se basa en especulaciones,
fuentes anónimas y testimonios reciclados de delatores. En cuanto al “Tren de
Aragua” si hay constancia de sus actividades transnacionales vinculadas al
narcotráfico y su origen en Venezuela. El gobierno venezolano, en el año 2023,
entró en la cárcel de Tocorón con la intención, al parecer, de desmantelar su dirección,
aunque algunos líderes lograron escapar. Lo que parece claro es que se está
utilizando su designación como “grupo terrorista” para justificar la política
intervencionista estadounidense al ser calificado como “amenaza a la seguridad
nacional” vinculándolo al gobierno de Nicolás Maduro.
“¡Venezolanos! ¡La planta
insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!
Conflicto que se saldó con los
Protocolos de Washington, firmados el 13 de febrero de 1903, donde Venezuela
capitulaba frente a estas reclamaciones, pero manteniendo “intacto su honor
como nación soberana” por el levantamiento del bloqueo (o al menos fue lo que
se dijo en aquel momento). De esta crisis, Cipriano Castro emerge como un
auténtico “héroe nacional” con un enorme apoyo popular, pero en lugar de
aprovechar esta coyuntura tan favorable para iniciar las reformas
socio-económicas que la República necesitaba, y corrompido por una exagerada
egolatría, inicia una política de monopolios para beneficiar a su pléyade de
aduladores: oligarcas que se enriquecen, fraudulentamente, con el erario
público mediante robos descarados y negocios turbios.
Alma apátrida
Fuentes y bibliografía:
Prensa PSL ¡Fuera tropas
yankis del Caribe! ¡Fuera Trump y el imperialismo norteamericano de América
Latina! Caracas, 19 de agosto de 2025 https://laclase.info/.
Aporrea.org Presidente Maduro
anunció alistamiento de milicianos(as) y reservistas 23-24 de agosto jueves,
21/08/2025 https://www.aporrea.org/.
DAVIES, VANESSA La izquierda
que se opone al gobierno de Maduro protestó por amenaza militar de EEUU contra
Venezuela 26 de agosto de 2025 https://laclase.info/.
CHÁVEZ FALCÓN, JOCELYN Sociedad
civil y lucha hegemónica en 3 tiempos: puntofijismo, socialismo del siglo XXI y
gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla – Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”,
abril de 2023. Páginas 188, 194, 272, 275 y 276.
FLORES FLORES, DANIEL Venezuela
y la geopolítica de la democratización: efectos geoeconómicos y sociopolíticos
de las sanciones estadounidenses en el gobierno de Nicolás Maduro (2015-2019) InterNaciones,
Año 13, núm. 28, enero-junio 2025 Páginas 93, 104 y 111.
CASADO GUTIÉRREZ, FERNANDO El
tren de Aragua: El nuevo relato del gobierno de Trump en contra de Venezuela Pueblos
– Instituto para el pensamiento original – Un mundo en construcción http://pueblos.org.ve Páginas 1, 8 y 9.
VALLEMILLA HARWICH, NIKITA Cipriano
Castro: El retorno Resumen, 25 de mayo de 1975.
PINO ITURRIETA, ELÍAS Venezuela
metida en cintura: 1900-1945 Cuadernos Lagoven (Serie Cuatro Repúblicas). Caracas,
1988. Páginas 1 a 142.
PIZANI PARDI, ANTONIO De Cipriano Castro a Rómulo Betancourt (Principio y fin de la hegemonía andina) Ediciones Centauro, Caracas 1987. Páginas 1 a 337.
Comentarios
Publicar un comentario