1) Introducción: BBVA no quiere a los chinos
Hace ya más de siete años, un viernes 15 de febrero de 2019, se producía la
primera gran manifestación de la comunidad china en Madrid (poco acostumbrada a
manifestarse, por otra parte, según el ABC). Alrededor de un millar de personas,
protestaron, frente a la sede de la Fundación BBVA, por el bloqueo masivo de
sus cuentas bancarias (lo que les ponía en una situación desesperada al no
poder acceder a sus depósitos en semanas e incluso meses). La entidad bancaria
afirmaba estar actuando contra el “blanqueo de capitales”, mientras que los
manifestantes, convocados por una federación que agrupa a 74 asociaciones de
residentes chinos, denunciaban motivos racistas detrás de la decisión de la
entidad (al generalizar la decisión de bloquear las cuentas atendiendo al
perfil étnico).
Según Gladys Nieto en su obra La inmigración china en España en la
década de los 90:
“La caracterización delictiva hacia el colectivo chino que propagaron los
medios de comunicación no distinguía entre ciertos sectores involucrados en
delitos y otros que no tenían incidencia en ellos. El cuestionamiento de la
legalidad de las actividades de los inmigrantes chinos se extendía
prejuiciosamente a todos, haciéndoles cómplices por acción u omisión (…)”.
2) Mianzi, Liǎn y el asociacionismo chino en España
Aunque, frente a este hecho, la reacción de las
asociaciones chinas fue auto responsabilizarse colectivamente del “daño a la
imagen” que se estaba produciendo. Podríamos hacer un símil entre la idea de “imagen”
y lo que el investigador en antropología Jorge Moraga Reyes llama, al estudiar
esta comunidad en España, “Cara” (Mianzi 面子). Para este autor el concepto chino es difícil de traducir,
pero cita a Hsien Chin Hu (1944) que lo define en una doble vertiente: la de la
“reputación por medio del éxito” (propiamente Mianzi 面子) y la de “la
confianza de la sociedad en la integridad del carácter moral” (Liǎn 脸) cuya pérdida impediría vivir,
adecuadamente, en sociedad. Ahora bien, puntualiza que no hay que entender esta
idea en el sentido “individualista occidental” pues la necesidad de extenderla
a otros es tan importante como la de uno mismo.
Atendiendo a esto, se
entiende el enojo de los manifestantes chinos respecto al BBVA, no solo des del
aspecto de la privación material sino des del ataque a su reputación a nivel
comunitario y social. Según El Confidencial Digital esta concentración
fue organizada por la Asociación de Chinos en España (ACHE). Esta fue
fundada en 1983 y es la más antigua de España. Al principio tenia,
prácticamente, la representación exclusiva de la comunidad hasta que, en 1995,
al fallecer su presidente se dió una competencia entre liderazgos y ciertos
desacuerdos ideológicos que llevaron a la fundación de la OFCE (no he
encontrado mayor referencia, más allá de la cita de Gladys Nieto, en su obra,
de una Organización del Fondo Chino-español). Gladys Nieto nos expone,
también, en su obra en que consistirían las críticas de la OFCE a la ACHE:
Y continúan en relación a
un dirigente relacionado con la ACE:
“Es todo un comunista…Cuando
la embajada dice que hable, habla y cuando no, se calla la boca”
La OFCE se quejaba de que
la Embajada solo reconocía oficialmente a la ACHE aunque no mantenía malas
relaciones con ellos. De todas maneras, Gladys Nieto afirma sobre el movimiento
asociativo chino en España:
“(…) comparte una misma
forma de funcionamiento. Debido a su composición clasista y elitista, sus
tareas son irrelevantes para superar los problemas de aquellos inmigrantes en
situación de desventaja. La gran mayoría de la población hispano-china no
solicita ayuda de las asociaciones, no participa de sus actividades y conoce de
oídas a algunas, a pesar de la enorme cantidad existente.”.
3) Motivos de la baja
participación socio-política de la comunidad china en España
Ahora bien, el rechazo o
indiferencia de la comunidad china respecto a sus asociaciones “representativas”
tampoco se traduce en una gran participación en el mundo asociativo español, si
bien esto está empezando a cambiar con los cambios socio-culturales de la
segunda generación ¿Por qué? Los profesores de lengua española Longxianq Li y Xinrui Du de la Universidad de Estudios
Internacionales de Jilin (Chang Chun-China) dan algunas claves: la mayoría de
inmigrantes chinos en España provienen de las provincias rural de Zhejiang y
montañosa de Fujian con diferencias culturales notabilísimas respecto la
sociedad española, dificultad para aprender
el idioma, enfoque central en obtener beneficios económicos mediante el trabajo
lo que deja en otro plano otras actividades sociales, los fuertes lazos
familiares y comunitarios reducen la necesidad de estas actividades para
obtener recursos o beneficios sociales, la introversión esta culturalmente
valorada y la prioritaria preocupación por las necesidades básicas también
dificulta la transmisión intrafamiliar de los conocimientos necesarios para que
las segundas generaciones se impliquen en actividades socio-políticas.
Algunas de las opiniones, al respecto de dicha implicación y de la defensa de sus derechos, manifestadas por inmigrantes chinos, de la zona de Arc de Triomf en Barcelona, eran:
“Solo nos preocupa si las
nuevas políticas establecidas por el gobierno repercutirán en nuestro negocio”,
“Por un lado los españoles tienen prejuicios contra nosotros y, por otro, no
sabemos si funcionará” y “no es fácil conseguir tus objetivos”.
En cuanto a la segunda
generación, respecto a los estudiantes, a menudo, el éxito académico y la falta
de conflictividad esconden graves desajustes psicológicos como: soledad,
aislamiento, nerviosismo, ansiedad y menor confianza hacia los profesores. El
científico social Bing Song afirmaba, en 2013, en su estudio sociológico y
psicosocial de la inmigración china en España:
“Un 98% de estudiantes de
origen asiático afirmaban haber sufrido una micro agresión racista, como haber
sido tratado de forma grosera, en el espacio del último año, y un 99% había presenciado
una agresión hacia un asiático. En otros estudios un 80% afirmaba haber sido
insultado y un 50% amenazado o excluido socialmente por su origen chino”.
4) Conclusiones: La
historia de los jóvenes comerciantes anarquistas chinos y su país.
En 1906, Li Shih-Tseng,
Chang Chiang-Chiang y Wu Chin-Hui (tres jóvenes estudiantes chinos en París)
compraron una imprenta y fundaron el semanario anarquista “El Nuevo Siglo”: fue
el primer periódico libertario en chino que llegó a conocerse en todo el mundo.
Anteriormente, para poder permanecer en Francia, Chang había fundado la compañía
Tung Yun (una empresa especializada en importaciones chinas) y abrió una casa
de té. A partir de 1914, en la China posterior a la revolución que derrocaría la
dinastía Qing y establecería un gobierno nacionalista, las autoridades ilustradas
encontraban dificultades para que las personas con cierta formación ocuparan
cargos en el gobierno.
Los anarquistas, que eran
un sector muy importante de ellos, se dividieron, entonces, en “duros” y “blandos”.
Albert Meltzer nos dice en sus “Orígenes del movimiento anarquista en China”
(1979):
“Los ‘duros’ eran
aquéllos que, dado su carácter militante, seguro que nunca formarían parte de
un gobierno. Sólo les estaría posibilitada una militancia abierta a aquellos
jóvenes que, para subsistir, rehusaran compromisos con las autoridades, dando
clases privadas, haciendo periodismo o, lo que era más frecuente, abriendo un
pequeño negocio”.
“agricultores sedentarios
y comerciantes (…) punto de encuentro de todos los pueblos de Asia”.
En los siglos IV y III
hay constancia de grandes flujos comerciales entre Mongolia, Asia Central,
Manchuria y Corea. En 1520 los capitales, invertidos hasta entonces en la
tierra, se orientan hacia empresas comerciales y artesanales. En el siglo XVIII
la amplitud de corrientes comerciales hizo que los mercaderes se constituyeran
en verdaderas “dinastías” con una notable influencia política. Hubo periodos,
también, de retroceso y fuertes gravámenes institucionales a esta actividad
(justificados o no), pero parece que se ha mantenido, hasta el día de hoy, como
una de las principales actividades económicas. Así que no es extraño que, de la
misma manera que los jóvenes anarquistas de principios del siglo XX, se
dedicarán a ella para no depender del poder político instituido, hoy semejante
dinámica se produzca en nuestro país entre los residentes de la República
Popular.
Alma apátrida
Bibliografia:
PARA, KIKE La primera gran manifestación de la comunidad china en
Madrid, en imágenes https://elpais.com/elpais/2019/02/15/album/1550251036_336848.html
15 febrero 2019.
ATLAS ESPAÑA Manifestación de la comunidad china por el bloqueo de sus
cuentas bancarias https://www.abc.es/espana/abci-cientos-ciudadanos-chinos-piden-bbva-desbloqueo-cuentas-201902151406_video.html
15/02/2019.
NIETO, GLADYS La inmigración china en España: una comunidad ligada a su
nación Catarata, 2007. Páginas 160, 182, 183, 184 y 191.
MORAGA REYES, JORGE La inmigración China en España. Capital social y
estructuras de reciprocidad: “Jia” (familias), “Guanxi” (relaciones) y “Mianzi”
(cara) Universidad Complutense de Madrid – Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología – Departamento de Antropología Social. Madrid, 2015. Páginas 157 y
159.
EL CONFIDENCIAL DIGITAL Manifestación de ciudadanos chinos contra BBVA
por el bloqueo masivo de sus cuentas bancarias https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/dinero/manifestacion-ciudadanos-chinos-bbva/20190215010603121815.html
15/02/2019.
LI, LONGXIANG y DU, XINRUI La integración de los inmigrantes
chinos en la España contemporánea: un análisis des del trabajo de campo en
Barcelona Ibero-American Studies 2023, 2, Vol. 6. Páginas 21, 25 y 26.
SONG, BING Análisis sociológico y psicosocial de la inmigración china en
España Universidad Rey Juan Carlos - Facultad de Ciencias de la
Comunicación – Departamento de Ciencias Sociales. Madrid, 2013. Páginas 31 y
32.
MELTZER, ALBERT Orígenes del movimiento anarquista en China Historia
Libertaria nº5 de 1979 en VV.AA. El anarquismo en China Confederación
Sindical Solidaridad Obrera. Páginas 6, 7, 8 y 9.
GERNET, JACQUES El mundo chino Crítica – Libros de Historia, junio de 2021. Páginas 29, 127, 381 y 433.
Comentarios
Publicar un comentario