Lucha armada en Uruguay: reflexiones y apuntes sobre la charla-debate con una compañera del MLN y la OPR en la Cinetika (Palomar-Barna)
1) Introducción
El pasado jueves, 9 de junio de
2022, a las 19:00 horas, se realizó en la Cinetika (cine okupado, anticapitalista,
autónomo y feminista) de la Rambla Fabra i Puig nº28, del barrio de San Andreu
del Palomar, en Barcelona, una charla-debate sobre las experiencias
guerrilleras urbanas en el Uruguay de los 60 y principios de los 70 del pasado
siglo, a cargo del historiador Rodrigo Vescovi y la compañera América quien
participó de estas organizaciones en el socialmente convulso Uruguay de esa
época. En un primer momento, Rodrigo contextualizó el período más álgido de
lucha entre 1968 y 1973 cuando se produce una efervescencia de las iniciativas
de izquierda revolucionaria que habían roto con el reformismo de los Partidos
Socialista y Comunista a raíz del empuje que significó en la región
latinoamericana la Revolución Cubana de 1959.
2) Militancia guerrillera y
clase social: el caso de la OPR
De hecho, ya en enero del año
indicado por Rodrigo Vescovi se puede destacar un hecho relevante. La
publicación de las Resoluciones del Congreso Cultural de la Habana que
tendrá gran impacto en la intelectualidad de la región. Así, como nos indicó la
misma compañera América, será este sujeto social, de extracción universitaria, quien
constituirá la principal base militante de las organizaciones guerrilleras del
período, proceso que no se puede desgajar de la influencia que irradiaba la
Cuba socialista y su “internacional”: Organización Latinoamericana de
Solidaridad (OLAS). Veamos que se dice en ellas:
Si bien esta primera afirmación,
de la compañera América, creo que habría que matizarla un poquito si observamos
cada organización guerrillera por separado. La obra de Juan Carlos Mechoso
(militante de la Federación Anarquista Uruguaya y de su brazo armado: la
OPR) Acción Directa Anarquista: Una historia de FAU es importante por
tratarse, no de un trabajo académico, sino de un ejercicio des del
autodidactismo militante y lleno de experiencias narradas por sus mismos
protagonistas (como pudieran ser en España la biografía de Durruti de
Abel Paz o la CNT en la Revolución Española de José Peirats). En ella habla
Rubén cuando se trata el tema de la militancia en Chola (nombre en clave
para la OPR), comenta que:
Hay una intencionalidad en
toda esta orientación que se practicó. Ya desde la gente de extracción sindical
que venía de tiempos anteriores. Se combatió un determinado tipo de ideología,
ello fue uno de los motivos de la división en FAU en 1963. Entre otras cosas se
trataba de evitar que se hiciera una “estudiantina”, como decía Gerardo.
Uno de los grupos que formó FAU,
las Juventudes Libertarias, funcionaba en el local del Sindicato de Resistencia
de los Panaderos. Muchos de ellos eran estudiantes de la Universidad del
Trabajo del Uruguay (UTU) de orientación profesional y fuertemente vinculados
al movimiento obrero. Como nos recuerda el mismo Juan Carlos Mechoso,
sintetizando la alianza obrero-estudiantil que preconizaba FAU:
Así las cosas, en lo que respecta
al estudiante se trataba de “producir” un militante no libresco, que tuviera
contacto con el mundo real de las fábricas, con los problemas concretos que
enfrentaba a diario el obrero. En cuanto al obrero: que había que moverlo más,
que tuviera regularmente más dinamismo y presión ambiente para aumentar su
mundo de ideas.
3) Inicios de la militancia y contexto sociohistórico
América nos comentó que provenía
de Rivera, un pueblo del norte del Uruguay, escenario de “invasiones múltiples
y contrabandistas”. Empezó su activismo integrándose en la asociación de
estudiantes del lugar lo que le supuso romper con el tradicionalismo de las
costumbres locales. Recuerda una de sus primeras campañas denunciando la
represión contra las ubandistas (se trata de una religión popular brasileña que
mezcla el cristianismo con creencias de origen africano) a quienes el Gobierno
les quitaba a sus hijos. América empezó vinculándose al Partido Socialista como
Raúl Sendic (uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional –
Tupamaros) quien empezó organizando a los cañeros (cortadores de la caña de azúcar)
quienes sufrían un duro régimen de explotación y a quienes se pagaba en bonos.
El Uruguay de los 60 se
caracterizó por una crisis económica que algunos historiadores adjudican a la
insuficiencia de la producción ganadera relacionada, a su vez, con la falta de
voluntad política por acabar con la concentración de la propiedad rural en
pocas manos. Esto significó una huida hacia adelante, esperándolo todo de una producción
industrial que terminó chocando con la baja capacidad de consumo y generó un
divorcio creciente entre el campo y la ciudad. Esta situación se enmarca en el
fracaso de la llamada Industrialización por substitución de Importaciones que
se ensayó en la región latinoamericana en el contexto de movimientos políticos
nacional-populares y que en Uruguay se constituye en la corriente populista en
el seno del liberal Partido Colorado encabezada por el presidente Luis Batlle
Berres (1897-1964).
4) Concluyendo…
Al finalizar la charla, una de
las intervenciones de las asistentes preguntó sobre las dinámicas de
autoritarismo y machismo que se pudieran haber dado en la práctica clandestina
guerrillera y que imaginaba la dificultad de hacer frente a ellas debido a los
ritmos que imponía dicha actividad en la cotidianidad. Y las historiadoras de
la vida privada Esther Ruiz y Juana Paris tocan, de hecho, este tema entre la
militancia uruguaya de los sesenta a partir de fuentes orales. La reflexión de
una militante tupamara (que tenia justo 18 años en el 68) es la siguiente:
Ser militante me daba la noción
de existencia…era una finalidad y un objetivo de vida a lo que se subordinaba
todo lo demás…todo se integraba de alguna manera al hecho de la militancia: la
confianza y la esperanza en la victoria…pues vivíamos un momento en que no conocíamos
límites a la utopía.
Era la renuncia a si mismo,
porque solo existían los dramas sociales (…) uno no era de uno sino de la causa,
pero vivido con autenticidad.
Otro militante del MLN afirma:
El estar abocado a una tarea
de orden colectivo social superior implicaba una jerarquización de la
vida en la que todo lo demás pasaba a ser de orden secundario, hasta lo
afectivo, estructurando los deseos, el placer y la subjetividad más profunda.
Para una joven comunista el quehacer
político era el centro de su vida y todo lo demás subsidiario:
La pareja, los afectos, los
hijos, los amigos.
Esther Ruiz y Juana Paris señalan
que a pesar del activismo revolucionario no hubo, sin embargo y de forma
general, un cuestionamiento de la institución familiar uruguaya lo que puede
indicar la preminencia de los valores de clase media preconizados, históricamente,
por el liberalismo radical o progresista denominado “batllismo” en el país
(cuya ultima manifestación fue la presidencia de Luis Batlle Berres como se ha
visto). Así, a parte de lo que comentó América sobre la composición social de
la militancia guerrillera, algunas expresiones de los militantes de la época
son bastante gráficas al respecto:
No se pensaba en cambiar las
relaciones de género, ni de pareja [sino] las formas de propiedad y el
dominio del Estado (militante comunista)
Era un problema que no nos planteábamos
(…) Esas discusiones las espantábamos como temas demasiado laterales y
secundarios para la importante tarea que teníamos a corto y mediano plazo que
era la de realizar la revolución (militante tupamara)
Había que tomar el poder y
después veríamos (militante tupamara).
Finalmente, un compañero
interpeló a la ponente sobre la vigencia actual de la estrategia guerrillera a
lo que América respondió, acertadamente a mi parecer, que esta pregunta, en
todo caso, deberíamos responderla nosotros.
Alma apátrida
Fuentes:
DEMASI, CARLOS La caída de la Democracia:
cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1967-1973) Fundación
de Cultura Universitaria – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos –
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Página 43.
MECHOSO, JUAN C. Acción directa
anarquista: una historia de FAU Editorial Recortes. Páginas 29, 120 y 282.
FINCH, HENRY Historia
Económica del Uruguay Contemporáneo Ed. De la Banda Oriental. Montevideo,
1980. Página 37 citado en CAETANO, GERARDO y ALFARO, MILITA (Selección de
textos, cuadros y documentos) Cuadernos de Ciencia Política – Historia del
Uruguay Contemporáneo (Materiales para el debate) Fundación de Cultura Universitaria
– Instituto de Ciencia Política, 1995. Página 225.
REY TRISTAN, EDUARDO La izquierda
revolucionaria uruguaya, 1955-1973 Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (Escuela de Estudios Hispano-Americanos) – Diputación de Sevilla –
Universidad de Sevilla, 2005. Páginas 28 y 103.
Comentarios
Publicar un comentario