
El pasado 12 de junio de 2019 a
las 19:00 horas, se presentó en este Centro Cívico barcelonés de la Plaza del mismo
nombre, la primera novela de Juanjo Tarrés Sanjurjo, trabajador humanitario y
administrador del blog “África en colores”, titulada “El Buen Dios” que versa
sobre el genocidio que asoló este país africano en el terrible año de 1994. La
pequeña sala estaba abarrotada de gente, unas 40 personas, deseosas de
conversar con los ponentes: el autor y Firmin, un politólogo ruandés residente en Barcelona.
Deseos que se vieron, en buena parte, truncados por el poco tiempo que se nos
concedió por parte de los responsables de las instalaciones. La verdad es que,
personalmente, iba con cierto escepticismo pues la genial novela “Murambi: El
libro de los huesos” del senegalés Boubacar Boris Diop sobre los mismos hechos,
editada también por Wanafrica, me había dejado el listón muy alto.

Juanjo nos explicó que, si bien
los personajes tienen nombres ficticios, la novela está basada en el relato de
un hombre ruandés (en la novela Jonás) que conoció en Mauritania. La fluidez narrativa
de esta persona, de la que Juanjo se sorprendió ya que había supuesto un bloqueo
por su parte al rememorar hechos traumáticos de su vida, no se correspondió con
una voluntad de plasmarla en papel por lo que Juanjo recogió la idea con su
permiso. En su blog “África en colores”, el autor intenta dar una visión
optimista del continente africano y la novela transmite también esta idea al recoger
el testimonio de una persona que, a pesar de todo, logró salir adelante. Una
vez hubo terminado, dejó paso a Firmin que comentó algunos aspectos de la
novela: le pareció bien explicada, des del corazón y no como un trabajo
académico. También señaló que le había llamado la atención el titulo escogido “El
Buen Dios” que da cuenta de la religiosidad cristiana de la mayor parte de los
ruandeses y, en consecuencia, del protagonista de la historia.
Esta religiosidad se plasma en la
novela al otorgar la responsabilidad de una serie de sucesos, que la mayoría de
nosotros calificaríamos como casualidades, a la acción benigna de la divinidad
por sus felices consecuencias. En relación a esto, Firmin comentó que existe un
dicho ruandés que afirma que “Dios pasa fuera del país todo el día y por la
noche viene a pernoctar”. Para alguien que profesa un ateísmo de corte
occidental puede resultar difícil entender esta mentalidad, que calificaría
peyorativamente de supersticiosa, pero, de hecho, encaja muy bien en las
concepciones holísticas tradicionales africanas que se sincretizan con el cristianismo
en este caso. A mi manera de verlo no dejan de ser metáforas de una tupida red
de amistades en un país relativamente pequeño que fragua Jonás y que acaban por
salvarle la vida a él y a su familia.
Firmin señaló que una de las
primeras preguntas que se le acostumbra a hacer, a raíz de la imagen mediática
y distorsionada que se tiene del país, es sobre su pertenencia étnica “hutu” o “tutsi”.
Él señala que antes del genocidio no se le daba demasiada importancia a esta
cuestión y los matrimonios mixtos estaban a la orden del día. Esto nos indica
la facilidad con que los discursos del odio pueden resquebrajar el tejido
social en base a activar unos dispositivos arbitrarios que, si bien estaban presentes
pues en las cédulas de identidad aparecía la adscripción étnica de la ciudadanía,
no se les daba demasiada importancia cotidiana hasta el momento. Es realmente espeluznante
comprobar como personas que, antes del fatídico día en que se derribó el avión
del Presidente Juvénal Habyarimana, eran parientes y conocidos, son capaces de
convertirse en verdugos y víctimas de una aparente locura colectiva.
Firmin aprovechó para denunciar
que el gobierno actual de Paul Kagame está utilizando la memoria del genocidio
para mantenerse en el poder. También señaló que durante los hechos murieron “hutus”
y esto no se tiene en cuenta. Actualmente mucha gente está deslumbrada con el
desarrollo económico de Ruanda a la que se apoda como la “Singapur africana”.
Señaló la prohibición del plástico, hasta llegar al punto de confiscarlo a los
visitantes en el aeropuerto, la inversión en tecnología y la imagen que se da
de país en orden que muchos ruandeses aceptan, a pesar de los métodos
dictatoriales y la falta de libertades, por el recuerdo del genocidio y el
deseo de no volver jamás a esta situación. Firmin hizo una reflexión alrededor de
la democracia considerando que uno de los problemas de África es y ha sido la
voluntad foránea de implantar unos modelos políticos occidentales que no son
acordes a las realidades sociales autóctonas.

No es mi intención hacer aquí un análisis
de los hechos que llevaron al genocidio de 1994, pues ya hay abundante bibliografía
sobre el tema, pero hay que señalar que la distinción arbitraria entre la casta
de los “hutus” y los “tutsis” fue implantada por los colonizadores belgas que,
después de haber apoyado siempre a los segundos, durante el proceso de
independencia se sustentaron en la mayoría “hutu” para mantener sus
privilegios. Posteriormente seria Francia quien le tomaría el relevo y los
rebeldes “tutsis” obtendrían el apoyo de los Estados Unidos. Así, en buena
parte, la colisión de intereses de dos potencias occidentales con fuertes intereses
en la zona llevaría a uno de los peores genocidios del siglo XX. Unos intereses
coloniales que siguen actuando hoy, como nos recordó uno de los asistentes, en
el reciente trato mediático de las últimas elecciones en Senegal que
enfrentaban al joven “populista radical” Ousmane Sonko y al “demócrata
estabilizador” Macky Sall. Como era de esperar los comicios terminaron con la
victoria del segundo en un proceso de recuento que tardó una semana en
completarse, algo a lo que no ha prestado atención ningún medio de nuestro
país. Ahí lo dejo.
Alma apátrida
Comentarios
Publicar un comentario